Efectos de la suplementación con ácido ascórbico sobre los niveles séricos de progesterona en pacientes con un defecto de la fase lútea

Un estudio publicado en la Revista "Fertility ans Sterility"en el año 2003

El defecto de la fase lútea es un trastorno endocrino común asociado con la infertilidad y el aborto espontáneo. Las anomalías de la fase lútea se encuentran en el 3% al 10% de la población femenina con infertilidad primaria o secundaria y en el 35% de las que tienen abortos repetidos o habituales.

Se cree que la infertilidad y la pérdida del embarazo asociadas con este trastorno son causadas por una maduración y un desarrollo inadecuados del endometrio. Se cree que la falla del endometrio es atribuible a una producción insuficiente de P por parte del cuerpo lúteo.

Se han postulado y probado muchas causas del defecto de la fase lútea. Recientemente, se ha informado que los radicales de oxígeno juegan un papel en las etiologías de muchas enfermedades.

Se informó que la lipoperoxidación sérica está significativamente elevada en pacientes con defecto de la fase lútea en comparación con mujeres normales. Se encontró que los niveles de sustancias antioxidantes, como ácido ascórbico, α-tocoferol y glutatión eritrocitario, eran significativamente más bajos en abortadores recurrentes con defectos de la fase lútea que en mujeres sanas.

El ovario ha sido reconocido durante mucho tiempo como un sitio de acumulación y recambio de ácido ascórbico. Las concentraciones más altas se encuentran en los compartimentos de teca interna, granulosa y lútea.
Se informa que la concentración de ácido ascórbico es mucho mayor en el líquido folicular humano que en el suero sanguíneo. Esto sugiere un transporte activo de ácido ascórbico contra el gradiente de concentración y que el ácido ascórbico puede desempeñar un papel como vitamina antioxidante durante la foliculogénesis.

Evaluamos la efectividad de la suplementación con ácido ascórbico en pacientes con defectos de la fase lútea.
Entre enero de 1997 y diciembre de 2000, 313 pacientes con defecto de la fase lútea que visitaron dos centros (Hospital de la Universidad Médica de Sapporo y Hospital de Sapporo Toho) para el tratamiento de la infertilidad fueron considerados para la inscripción. Se excluyó a los pacientes que recibían tratamiento con FIV-ET.
El estudio fue aprobado por la junta de revisión institucional de la Universidad Médica de Sapporo y el Hospital Sapporo Toho. Se obtuvo el consentimiento informado de cada paciente después de que se explicara completamente el propósito y la naturaleza del estudio.

Los pacientes eran elegibles si el nivel máximo de P en suero era inferior a 10 ng / ml en la fase lútea media, medido en tres momentos (5, 7 y 9 días después de la ovulación). Basamos este criterio en un informe que indica que la función lútea normal dependía del nivel de P sérico en mujeres normales (> 10 ng / ml en la fase lútea media).
Debido a que el diagnóstico del defecto de la fase lútea todavía es controvertido, determinamos el defecto de la fase lútea en dos ciclos menstruales consecutivos. El tercer ciclo fue el ciclo de estudios. Consideramos que el nivel de P en suero había mejorado si el nivel más alto de P en suero después de la suplementación era mayor de 10 ng / mL y que el aumento de los ciclos previos al tercer ciclo era mayor de 5 ng / mL, debido a que las amplitudes de Se informa que los pulsos de P oscilan entre 3 y 5 ng / ml.

Ciento cincuenta pacientes que cumplieron con los criterios de ingreso fueron asignados aleatoriamente al grupo de control (46 de 74 pacientes sin tratamiento en el tercer ciclo; 28 pacientes fueron retirados) o al grupo de estudio (76 pacientes que recibieron vitamina C oral, 750 mg / d [HICEE Granules; Takeda Chemical Industries, Tokio, Japón]), comenzó el primer día del tercer ciclo hasta que una prueba de embarazo en orina dio positivo). Los niveles séricos de P y E2 se midieron en la fase lútea media como se describió anteriormente. La tasa de embarazo se verificó como máximo durante los 6 meses posteriores al inicio del ciclo del estudio.

Todos los resultados se expresan como medias (± SE). Se utilizó la prueba t de Student para la evaluación estadística cuando fue apropiado, y el análisis de χ2 y la prueba de probabilidad exacta de Fisher se utilizaron para evaluar la tasa de mejora en el defecto de la fase lútea, la tasa de embarazo y la tasa de aborto espontáneo.

Los dos grupos no difirieron significativamente en el perfil hormonal en el momento del diagnóstico del defecto de la fase lútea. La Tabla 1 muestra el nivel más alto de P en suero en dos ciclos menstruales consecutivos como el nivel de P en suero antes del tratamiento.

No se observaron diferencias en los niveles de P en suero entre el tercer ciclo y los dos ciclos anteriores en el grupo de control. Por el contrario, el nivel de P en suero se elevó significativamente después de la suplementación con ácido ascórbico, al igual que el nivel de E2 en suero.

En el grupo de control, el nivel de P mejoró espontáneamente en 10 de 46 (22%) pacientes. En contraste, la suplementación con ácido ascórbico mejoró el nivel de P en 40 de 76 (53%) pacientes tratados. La diferencia en la tasa de mejora entre el grupo de control y el grupo de suplementación con ácido ascórbico fue estadísticamente significativa.
Diecinueve pacientes (25%) en el grupo de suplementación con ácido ascórbico y 5 pacientes (11%) en el grupo de control quedaron embarazadas clínicamente. Esta diferencia fue estadísticamente significativa.

Las tasas de aborto espontáneo fueron del 16% y el 20% en el grupo de ácido ascórbico y el grupo de control, respectivamente; estas tasas no difirieron significativamente. Todos los embarazos ocurrieron en pacientes en las que se resolvió el defecto de la fase lútea, ya sea de forma espontánea o como resultado de la suplementación con ácido ascórbico.
En nuestro estudio, la suplementación con ácido ascórbico aumentó significativamente los niveles séricos de P en pacientes con defecto de la fase lútea. La tasa de embarazo clínico fue significativamente mayor en el grupo de suplementación con ácido ascórbico que en el grupo de control. Por tanto, la suplementación con ácido ascórbico es un tratamiento eficaz para algunos pacientes con defecto de la fase lútea.

A veces es difícil diagnosticar el defecto de la fase lútea porque no se produce un nivel bajo de P sérico durante todos los ciclos, incluso en pacientes con el trastorno. Debido a que el diagnóstico del defecto de la fase lútea es controvertido, definimos el defecto de la fase lútea sobre la base del nivel máximo de P durante dos ciclos menstruales consecutivos. El tercer ciclo fue el ciclo de estudios. No obstante, no era seguro que el defecto de la fase lútea ocurriera en el tercer ciclo.

Por lo tanto, evaluamos la efectividad de la suplementación con ácido ascórbico comparándola con la tasa de mejoría espontánea del defecto de la fase lútea. Encontramos que la suplementación con ácido ascórbico produjo una mejoría en el 53% de los casos de defecto de la fase lútea, mientras que el 22% de los pacientes con defecto de la fase lútea tuvieron una mejoría espontánea. Por tanto, la suplementación con ácido ascórbico es eficaz.

Se han propuesto varios mecanismos fisiopatológicos para el defecto de la fase lútea, aunque su etiología aún no está clara (10). Se cree que los radicales libres son la causa del defecto de la fase lútea. Se informa que los niveles de lipoperóxido en pacientes con defecto de la fase lútea son significativamente más altos que los de las mujeres normales.

En el mismo informe, el nivel sérico de E2 en pacientes con defecto de la fase lútea parecía no ser significativamente más bajo que en los controles. En nuestro estudio, el nivel medio de E2 en el grupo de control y el grupo de suplementación con ácido ascórbico estaban cerca de los límites del rango normal en la fase lútea media. La suplementación con ácido ascórbico aumentó significativamente los niveles séricos de E2, así como los niveles séricos de P.

Anteriormente informamos que el peróxido de hidrógeno redujo la producción tanto de P como de E2 por las células de luteína de la granulosa cultivadas en humanos. En conjunto, estos hallazgos sugieren que algunas sustancias luteolíticas pueden suprimir la producción tanto de P como de E2 en el defecto de la fase lútea, aunque no está claro si estas sustancias son radicales libres.

El estrés oxidativo puede surgir por una mayor producción de especies reactivas de oxígeno o por deficiencias que se desarrollan debido a la disminución de la ingesta de sustancias antioxidantes, como las vitaminas C y E y el α-tocoferol. Se encontró que los niveles plasmáticos de ácido ascórbico, α-tocoferol y glutatión eritrocitario eran significativamente más bajos en abortadores recurrentes con defectos de la fase lútea que en mujeres sanas.

El ácido ascórbico tiene tres funciones biológicas, cada una de las cuales depende de su papel como agente reductor. Es necesario para la biosíntesis de colágeno, para la biosíntesis de esteroides y hormonas peptídicas y para la prevención o reducción de la oxidación de biomoléculas.

La infertilidad es un punto de referencia de la deficiencia de ascorbato en el conejillo de indias, una especie que, como los humanos, requiere una fuente dietética de ascorbato. La deficiencia de ácido ascórbico produce de manera característica atrofia ovárica y atresia folicular extensa y provoca la reanudación prematura de la meiosis. Más recientemente, se demostró que el ácido ascórbico y otros antioxidantes inhiben la apoptosis folicular en folículos de rata en cultivo. Se sabe que los eventos de la fase folicular afectan la producción posterior de P en la fase lútea. La suplementación con ácido ascórbico mejora los efectos inductores de la ovulación del clomifeno mediante un efecto ovárico aparentemente local.

En ese estudio, se administraron diariamente 400 mg de ácido ascórbico. La suplementación dietética durante el embarazo puede reducir la frecuencia de defectos de nacimiento (20), y se ha sugerido un suplemento diario de al menos 500 mg de vitamina C, comenzando lo antes posible en el embarazo (21). Elegimos 750 mg de ácido ascórbico para nuestro estudio porque se sugirió que 750 mg o más de ácido ascórbico producían un efecto antioxidante definitivo. Sin embargo, no se sabe qué cantidad de suplementos de ácido ascórbico es mejor para tratar el defecto de la fase lútea.

Creemos que la suplementación con ácido ascórbico mejoró la esteroidogénesis en nuestro estudio, aunque no se sabe si esto ocurrió a través de los efectos antioxidantes. Es posible que la suplementación con ácido ascórbico no mejore en algunos pacientes con defecto de la fase lútea porque esta afección puede tener muchas causas. Sin embargo, se debe probar la suplementación con ácido ascórbico en estos pacientes, ya que es claramente eficaz para algunos casos de defecto de la fase lútea, es rentable y no tiene efectos secundarios.
Por WOOMB España 1 de septiembre de 2025
Del 7 al 10 de agosto de 2025, tuvimos el privilegio de vivir una experiencia profundamente enriquecedora en el Congreso para WOOMB Latinoamérica, celebrado en la mágica ciudad de Cusco, Perú. Este evento, que se realiza cada dos años, reunió a delegaciones de 14 países miembros de WOOMB Latinoamérica, evidenciando que más que una red de asociaciones afiliadas a WOOMB Internacional, somos una verdadera familia unida por el amor a la vida y la promoción del Método de la Ovulación Billings (MOB). Queremos destacar el extraordinario trabajo de Martín, Yanina y todo su equipo organizador, quienes hicieron posible que este congreso fuera un éxito en todos los sentidos. Su dedicación, hospitalidad y atención al detalle se reflejaron en cada momento del evento. Uno de los aspectos más significativos fue la riqueza de nuestros talleres temáticos, diseñados con el objetivo de fortalecer la formación y actualizar los conocimientos de nuestra comunidad. Por primera vez, tuvimos un taller especialmente dirigido a sacerdotes, lo cual nos llenó de esperanza y alegría, pues reafirma nuestros principios espirituales y nuestro compromiso con la defensa de la vida desde todas sus dimensiones. También se llevaron a cabo talleres especializados para instructores experimentados, docentes y personal de salud, impartidos por expertos en cada área, lo cual permitió una formación profunda, contextualizada y de altísima calidad. Cusco, con su imponente belleza natural, sus paisajes majestuosos y su legado histórico y cultural, fue el escenario perfecto para este encuentro. La gastronomía, la calidez de su gente y la riqueza de su historia hicieron que cada momento fuera único e inolvidable. Uno de los momentos más especiales fue la cena cultural, en la que cada delegación presentó una muestra representativa de su país. Fue una noche llena de color, alegría y fraternidad, que celebró nuestra diversidad y nuestra unidad en la misión que compartimos. Con emoción y esperanza, nos preparamos desde ya para el próximo congreso que, con la ayuda de Dios, se celebrará en República Dominicana en 2027. Estos encuentros son una oportunidad invaluable para encontrarnos presencialmente, actualizarnos y seguir creciendo juntos en lo que tanto amamos: el Método de la Ovulación Billings. Gracias a todos los que hicieron posible este encuentro. ¡Nos vemos en 2027!
Por WOOMB España 1 de septiembre de 2025
Las progestinas son componentes de los anticonceptivos hormonales (progestina; o en combinación con estrógenos). Su efecto óseo depende de si hay o no estrógenos presentes y de las características específicas de la progestina (fijación a receptores, glucosilación, etc.). Los efectos sobre la densidad ósea , en general, por exposición prolongada a progestinas solas (sin estrógenos) puede asociarse con menor densidad mineral ósea (DMO) en ciertos escenarios, especialmente cuando se usa en adolescentes o su uso se prolonga sin aporte estrogénico. El mecanismo podría involucrar efectos sobre el metabolismo óseo, incluyendo reducción de la formación ósea o alteración de la remodeling balance entre osteoblastos y osteoclastos. Cu ando se usan en combinación con estrógenos, el efecto sobre la DMO tiende a ser neutral o favorable, ya que el estrógeno mitiga la pérdida ósea y puede conservar o aumentar la DMO. La evidencia específica, en la administración de e strógenos con progestinas vs progestina sola: anticonceptivos combinados que contienen estrógenos suelen proteger o mantener la DMO, mientras que los tratamientos de solo progestina pueden asociarse con menor DMO en ciertos grupos. La edad y la etapa de vida también es relevante, mientras en la adolescencia y los primeros años de la vida reproductiva, la DMO está todavía en desarrollo; la exposición a hormonas puede influir de forma más marcada y negativa. En posmenopausia, la DMO es más sensible a cambios hormonales, y la ausencia de estrógenos combinado con progestinas puede contribuir a mayor pérdida mineral ósea si no hay aporte estrogénico adecuado. La revisión bibliográfica indica que el efecto sobre la densidad ósea depende de la molécula específica y del marco terapéutico: Curtis KM, Martins SL. Progestogen-only contraception and bone mineral density: a systematic review. Contraception. 2006 May;73(5):470-87. doi: 10.1016/j.contraception.2005.12.010. Epub 2006 Feb 20. PMID: 16627031.
Por WOOMB España 1 de septiembre de 2025
La histamina es un mediador inflamatorio y de señalización clave en respuestas alérgicas e inflamación. También participa en sistemas neuroendocrinos y en la regulación de la función ovárica y uterina. En reproducción, la histamina está implicada en la ovulación, la permeabilidad vascular, la contracción uterina y la respuesta inmunitaria uterina durante la implantación y el mantenimiento del embarazo. Se han realizado varios estudios que desarrollan la e videncia en humanos y animales Ovulación y función ovárica: Estudios en modelos animales han mostrado que la histamina puede influir en la ovulación y en la reserva folicular a través de receptores H1 y H2, modulando la liberación de factores prostaglandínicos y la respuesta inflamatoria local. En humanos, la evidencia directa es menos robusta, pero hay indicios de que la inflamación mediada por histamina puede interferir con la maduración ovocitaria y la calidad ovárica en contextos de inflamación crónica o alergias no controladas. Implantación y embarazo: Receptores de histamina en el endometrio y el trofoblasto sugieren una participación en la remodelación endometrial, la angiogénesis y la inmunoregulación durante la implantación. Algunos estudios en humanos han asociado estados inflatorios y perfiles de citoquinas que incluyen mediadores de histamina con tasas de implantación más bajas y mayor riesgo de aborto espontáneo en poblaciones específicas (p. ej., endometriosis, síndrome de ovario poliquístico con inflamación crónica). Embarazo y complicaciones: En embarazo, la histamina puede influir en la vasculatura placentaria y en la respuesta materna inmunitaria. Hipótesis planteadas sugieren que desequilibrios en la señalización de histamina podrían contribuir a complicaciones como hipertensión gestacional o partos prematuros en contextos de inflamación crónica. Alergias, asma y fertilidad: Es conocido que alergias o asma mal controlados pueden asociarse con menores tasas de fertilidad en algunas poblaciones, potencialmente por mediadores inflamatorios (incluida la histamina) que afectan la función ovárica o el endometrio. Sin embargo, este vínculo es multifactorial y no atribuido de forma exclusiva a la histamina. Limitaciones y grado de evidencia. Mucha de la evidencia en humanos es indirecta o derivada de marcadores inflamatorios que incluyen histamina como componente, o proviene de modelos animales. La causalidad directa entre histamina y infertilidad en humanos no está establecida de forma conclusiva. La mayoría de estudios actuales se centran en: La inflamación endometrial y su impacto en la receptividad. La influencia de mediadores inflamatorios (incluida la histamina) en la implantación y la placentación. Condiciones patológicas con componente inflamatorio (endometriosis, obesidad/resistencia a la insulina) donde la señalización de histamina podría jugar un papel modulador. Varias r evisiones sistemáticas y metaanálisis sobre inflamación endometrial e implantación incluyen mediadores de histamina. estos estudios evalúan la expresión de receptores de histamina (H1, H2, H3, H4) en endometrio y tejido placentario y su relación con tasas de implantación y embarazo.
Por WOOMB España 5 de agosto de 2025
Aunque la terapia de reemplazo hormonal (TRH) se ha utilizado durante algunas décadas, se popularizó en los años 90. Estudios longitudinales mostraron resultados mixtos, y se planteó la pregunta "¿superaron los beneficios a los riesgos?". Como ocurre con muchos otros temas médicos, los tratamientos y medicamentos evolucionan, mejorando los resultados. Ya se plasmó en "Teaching the Billings Ovulation Method® Parte 2" como eran estos tratamientos de TRH y que bases de investigación publicada habian disponibles en ese momento. Con el paso de los años, las recomendaciones de los endocrinólogos para el uso de la TRH han cambiado, al igual que la composición de los medicamentos. Las hormonas sintéticas se usaban a menudo en la terapia de reemplazo hormonal tradicional, mientras que un tratamiento más nuevo combina estrógeno con un modulador selectivo del receptor de estrógeno (MSRE). La progesterona micronizada, una forma más natural de progesterona, se utiliza actualmente en la terapia hormonal sustitutiva (THS). La investigación sobre hormonas bioidénticas, derivadas de fuentes vegetales y diseñadas para imitar las hormonas naturales del cuerpo, se perfila como una opción prometedora para algunas mujeres. Independientemente del tipo de THS que utilice la mujer, debe ser supervisada cuidadosamente en consulta con un profesional de la salud para garantizar un beneficio óptimo y un riesgo mínimo. La importancia de la atención y la vigilancia individualizadas es fundamental, especialmente al abordar los cambios hormonales durante las fases premenopáusicas y posmenopáusicas. El papel del instructor es ayudar a interpretar la gráfica. Si la mujer ya ha llevado una gráfica previamente, los patrones podrían cambiar, lo que la dejará confundida o insegura. Si es nueva en el Método de Ovulación Billings®, los patrones se revelarán. El motivo por el que esta mujer ha comenzado la THS es que ya presenta síntomas al acercarse al final de su vida reproductiva. Es muy probable que esté experimentando algunas de las variantes infértiles del Continuum. Incluso si no se puede identificar un pico, es posible que aún esté ovulando. La instructora del Método de la Ovulación Billings® busca patrones de fertilidad potencial y patrones que indiquen infertilidad. Podría experimentar un patrón de flujo que cambia rápidamente, como se explica en la sección "Enseñanza del Método de la Ovulación Billings®, Parte 2", páginas 22-23 . Cada mujer es diferente y su respuesta no será necesariamente la misma que la de otra. La monitora del Método de Ovulación Billings® puede ayudarla a gestionar y aceptar esta nueva etapa de su vida. Si la mujer registra con precisión y aplica las Reglas, el método será de gran ayuda para ella.
Por WOOMB España 5 de agosto de 2025
Se trata de una infección muy contagiosa que puede propagarse a través de la sangre o saliva. Muchas personas con esta bacteria no sufren ningún síntoma y sin ser conscientes pueden estar contagiando. Cuando se produce una infección por esta bacteria, esta puede causar uretritis, infertilidad, abortos o afectar gravemente al feto. La infección con la bacteria Ureaplasma Urealyticum se limita a superficies mucosas del tracto urogenital inferior. Puede producir uretritis e infertilidad, en el caso del hombre provoca alteraciones en la movilidad del esperma y en mujeres embarazadas daños al feto e incluso abortos. En personas inmunodeprimidas, incluyendo a recién nacidos prematuros, puede producir infecciones invasivas de diversos sistemas de órganos, incluyendo huesos, articulaciones. y el sistema nerviosos central. La Ureaplasma Urealyticum puede transmitirse por contagio sexual, transfusiones de sangre y/o agujas, en el útero, al nacer o a través de tejidos trasplantados. La Ureaplasma Urealyticum no suele presentar síntomas, por lo que las personas que la padecen desconocen que están infectadas. Sin embargo, cuando aparecen los síntomas incluyen: Dolor al orinar, Dolores abdominales, Flujos anormales Hemorragias internas de la uretra. En las mujeres, además puede presentar e nrojecimiento o inflamación, s ecreción genital inusual . Para diagnosticar la Ureaplasma Urealyticum es necesario realizar pruebas de laboratorio y e l tratamiento para Ureaplasma Urealyticum es a base de antibiótico, ademas una correcta higiene del área urogenital y el uso de preservativo evitan el contagio y que la enfermedad cause daños a los nervios , a las articulaciones y a los músculos.
Por WOOMB España 5 de agosto de 2025
La presencia de estas células, marcada por CD138, puede indicar endometritis crónica, una inflamación del revestimiento uterino que puede afectar la fertilidad y la implantación embrionaria. ¿Qué es el CD138? El CD138 (también conocido como syndecan-1) es una proteína que se encuentra en la superficie de las células plasmáticas y en algunos tipos de células epiteliales. En el contexto endometrial, la presencia de células CD138+ indica una respuesta inflamatoria, específicamente la presencia de células plasmáticas. ¿Por qué se utiliza el CD138 en la endometriosis? La endometriosis es una enfermedad en la que el tejido similar al endometrio crece fuera del útero. Aunque el CD138 se utiliza principalmente para diagnosticar la endometritis crónica, su estudio en la endometriosis puede ayudar a comprender la respuesta inflamatoria en el sitio de la endometriosis y su posible impacto en la fertilidad. ¿Cómo se utiliza el CD138 en el diagnóstico? Se utiliza un análisis inmunohistoquímico de una biopsia endometrial para detectar la presencia de células CD138+. La presencia de un número significativo de estas células en el endometrio puede indicar endometritis crónica. ¿Cuál es la relación con la infertilidad? La endometritis crónica puede ser una causa de infertilidad, ya que la inflamación puede interferir con la implantación del embrión y aumentar el riesgo de aborto. El estudio del CD138 en el contexto de la infertilidad ayuda a identificar esta condición y a guiar el tratamiento. ¿Hay consenso sobre el número de células CD138+ para diagnosticar la endometritis? No existe un consenso absoluto sobre el número exacto de células CD138+ que definen la endometritis crónica. Algunos estudios utilizan un umbral de 5 o más células en al menos 1 de 3 niveles de sección, mientras que otros utilizan 1 o más células por campo de gran aumento. Limitaciones del análisis de CD138: No todos los laboratorios tienen la misma estandarización para la tinción inmunohistoquímica con CD138, lo que puede afectar la interpretación de los resultados. La histeroscopia y la biopsia endometrial, junto con el estudio inmunohistoquímico del CD138, son herramientas importantes en el diagnóstico de la endometritis, pero no siempre determinan la causa exacta de la inflamación. Se necesita más investigación para establecer un consenso sobre el criterio diagnóstico de la endometritis crónica con CD138+ y para evaluar su papel en la infertilidad.
Por WOOMB España 3 de julio de 2025
Los métodos de reconocimiento de la fertilidad han aumentado su popularidad en los últimos años. La efectividad de los distintos métodos puede variar considerablemente y depender del usuario. Existen datos limitados sobre la formación dedicada al conocimiento de estos métodos en la residencia. Este estudio se planteo la hipótesis de que la formación recibida en la residencia sobre estos métodos sería insuficiente para preparar a los médicos residentes de obstetricia y ginecología (OBGYN) para asesorar eficazmente a sus pacientes. Se creó una encuesta de 16 preguntas en SurveyMonkey y se envió a todos los programas acreditados de residencia en obstetricia y ginecología en Estados Unidos para su distribución a los residentes actuales. Los participantes recibieron una recompensa por participar en un sorteo de tarjetas de regalo. La encuesta se envío entre octubre y diciembre de 2023. Los resultados de la encuesta tuvo una tasa de respuesta del 3%. Menos del 40% de los residentes que respondieron recibieron capacitación en métodos de planificación familiar basados ​​en el calendario. Los residentes indicaron que se sentían más cómodos describiendo el método del calendario a sus pacientes (el 68% estuvo de acuerdo o muy de acuerdo cuando se les preguntó si podían describir el método). El 80% no pudo describir los métodos de planificación familiar basados ​​solo en moco, la monitororización hormonal o los métodos sintomáticos. Al preguntarles si estaban preparados para asesorar a las pacientes en posparto que rechazaron la anticoncepción sobre los métodos de planificación familiar basados ​​en el calendario, el 58% indicó que no podían ayudar a sus pacientes. la conclusión principal a la que llegó el grupo investigador es que a pesar del aumento en su uso en los últimos años y de las múltiples opciones disponibles para el uso de método de reconocimiento de la fertilidad, la educación de los residentes sobre su aplicación y uso es insuficiente. Además, los residentes indicaron estar más familiarizados con los métodos menos efectivos (método del calendario). Una tasa de respuesta significativamente baja limita la generalización de este estudio y deja espacio para futuras investigaciones.
Por WOOMB ESpaña 3 de julio de 2025
Ya están abiertas las inscripciones hasta el 15 de Septiembre. Aquí dejamos el enlace
Por WOOMB España 3 de julio de 2025
La mayoría de las personas que han oído hablar de los Métodos Basados en el Conocimiento de la Fertilidad los consideran una forma ética de espaciar los embarazos, más que una herramienta valiosa para superar la infertilidad. Originalmente se crearon con ese fin, y el término general utilizado inicialmente, métodos naturales de planificación familiar (PFN) reforzó esta perspectiva. De hecho, los métodos, como el Método de la Ovulación Billings, el Modelo Creighton o el Sensiplan Sintotérmico, son métodos científicos que se utilizan para monitorizar e interpretar los signos biológicos de la fertilidad femenina durante el ciclo menstrual. Dado que se utilizan para identificar los días de "ventana fértil" cuando una mujer está cerca de la ovulación y pueden alertar a los médicos sobre anomalías en el ciclo menstrual de una mujer, los métodos de PFN son fundamentales para los esfuerzos de la medicina reproductiva restaurativa (MRR) para diagnosticar las causas profundas de la infertilidad. Un artículo de revisión exhaustivo de Marguerite Duane, Joseph Stanford, Christina Porucznik y Pilar Vigil titulado, Métodos basados en el conocimiento de la fertilidad para la salud de la mujer y la planificación familiar. publicado en "Fronteras en Medicina". Hace un excelente trabajo señalando cómo los médicos pueden usar la información de los gráficos FABM para guiar el diagnóstico y el manejo de afecciones médicas y para apoyar o restaurar la función saludable de los sistemas reproductivo y endocrino, mediante un enfoque médico reproductivo restaurativo (MRR). Es fundamental comprender científicamente el ciclo menstrual de una mujer en particular si padece subfertilidad o infertilidad. Los autores mencionaron estudios que sugieren que el registro con los métodos de reconocimiento de la fertilidad puede conducir al diagnóstico de afecciones como el síndrome de ovario poliquístico, la endometriosis o el hipotiroidismo, entre otras. De hecho, Duane y otros. Dicen que el seguimiento informado del ciclo menstrual es cada vez más reconocido por la medicina moderna como uno de los “signos vitales” de la salud de las mujeres. A los métodos dev reconocimiento de lafertilidad también se les atribuye una influencia positiva en las relaciones de pareja, en particular al aumentar la comunicación entre esposos y esposas, y el conocimiento corporal básico de las mujeres. «Un estudio con más de 2500 usuarios de métodos sintotérmicos reveló que la gran mayoría de mujeres y hombres sintieron que la PFN mejoró su relación y vida sexual, y tres cuartas partes de ellos estaban satisfechos con la frecuencia de sus relaciones sexuales. El 95 % de las mujeres reportaron haber usado un método natural para mejorar su conocimiento corporal». Sin embargo, existe un desafío importante debido a la sorprendentemente baja capacitación en estos métodos entre los profesionales médicos. Un estudio reveló que solo el 4% de los médicos estadounidenses había recibido dicha instrucción. Solo un poco más, el 6%, tenía un conocimiento preciso sobre la eficacia del uso perfecto y típico de los métodos de PFN. Claramente, es muy poco probable que los médicos que desconocen estas metodologías los recomienden a sus pacientes, incluso si se les solicitan específicamente alternativas de Fertilización in vitro (FIV). Afortunadamente, el artículo señala que ahora existe formación médica continua sobre métodos de reconocimiento de la fertilidad (FABM) en grupos como la Asociación de Ovulación del Método Billings de EE. UU. y la Colaboración para la Apreciación de la Fertilidad para Enseñar la Ciencia.(FACTS), el Instituto de Investigación en Salud Reproductiva (RHRI), NeoFertility y el Instituto San Pablo VI para el Estudio de la Reproducción Humana. Las parejas que utilizan métodos de fertilidad basados en la fertilidad para tener relaciones sexuales enfocadas en la fertilidad conciben hijos con tasas mucho mayores y más rápidamente que las parejas que no lo hacen. Este sencillo método para aumentar las posibilidades de concepción puede ayudar a muchas personas con subfertilidad. Desafortunadamente, es muy difícil realizar estudios aleatorizados que comparen la MRR y las intervenciones de infertilidad más comunes, como la FIV. Las parejas con una sólida conciencia ética de las diferentes intervenciones no aceptarían someterse a un método diferente a la MRR, que es...diseñado para identificar y tratar las causas profundas de la disfunción reproductiva u hormonal para restaurar el sistema reproductivo a la forma en que está diseñado para funcionar. Duane y otros, también abordaron el reciente fenómeno del enorme aumento en la cantidad de aplicaciones de fertilidad para móviles y otros dispositivos móviles que las mujeres pueden usar para monitorear sus ciclos menstruales. Se identificaron más de 500 disponibles para descargar, pero la gran mayoría no eran compatibles con los métodos basados en el conocimiento de la fertilidad. Esto significa que existe una clara necesidad de tomar decisiones informadas sobre las mejores aplicaciones para descargar. Incluso hay planes por parte de los diseñadores de aplicaciones para aplicar inteligencia artificial (IA) a la interpretación de signos físicos en futuras aplicaciones de monitoreo de la fertilidad. La conclusión de Duane es que la concepción general de los métodos de reconocimiento de la fertilidad afirma que registrar el ciclo menstrual femenino puede ser sumamente útil para identificar posibles anomalías y facilitar un diagnóstico diferencial informado de muchos problemas de salud reproductiva femenina. Esto puede ampliar el abanico de opciones para quienes buscan lograr un embarazo o incluso posponerlo. Sin embargo, un obstáculo clave para el éxito es el desconocimiento de los métodos entre los médicos. Se requiere una formación médica mucho más amplia, pero afortunadamente esto es cada vez más fácil de lograr gracias a la creciente disponibilidad de opciones de aprendizaje en línea. La medicina reproductiva restaurativa es un campo de la medicina apasionante y en expansión. La MRR está estrechamente vinculada a los métodos avanzados, cuyos beneficios van mucho más allá de ayudar a superar la infertilidad. Comprender los factores biológicos que se expresan en sus propios ciclos empodera a las mujeres y les ayuda a adoptar un enfoque más holístico de la salud reproductiva. Esto puede conducir a mejoras de salud a largo plazo, ya que los síntomas ginecológicos suelen identificarse de forma temprana y tratarse con mayor frecuencia y eficacia. Dado el fenómeno actual del aumento de las tasas de infertilidad, es interesante observar la creciente importancia de estos métodos para ayudar a las parejas a diagnosticar problemas de fertilidad femenina y a lograr la concepción
Por WOOMB España 12 de junio de 2025
Una revisión publidada en Therapeutic Advances in Psychopharmacology en julio de 1991 detalla que y a sean síntomas principalmente afectivos o psicóticos, estos trastornos se tratan frecuentemente con antipsicóticos, lo que exige un estudio de la relación entre la terapia de reemplazo hormonal y los antipsicóticos en estos períodos. El objetivo de esta revisión narrativa es resumir lo que se conoce sobre la asociación entre hormonas y antipsicóticos en el posparto y la menopausia. Centrados en la acción de los estrógenos y la oxitocina se incluyeron artículos publicados en los últimos 10 años. Tanto el estradiol como la oxitocina se han relacionado en diversas ocasiones con la etiología de los trastornos posparto, y los estrógenos, a veces combinados con progesterona, se han probado como posibles tratamientos para estas afecciones. El papel del estradiol como complemento de los antipsicóticos en la prevención de recaídas posparto es actualmente controvertido. Con respecto a la oxitocina, faltan estudios. La psicosis en mujeres menopáusicas y posmenopáusicas se ha tratado con éxito con estrógenos y moduladores selectivos del receptor de estrógeno, principalmente raloxifeno, además de antipsicóticos. Algunos síntomas parecen responder mejor que otros. Ningún estudio sobre oxitocina se ha dirigido específicamente a mujeres posmenopáusicas. Debido a los mecanismos de retroalimentación, existe el peligro teórico de que la terapia con hormonas exógenas interfiera con la secreción endógena y altere el equilibrio entre hormonas interrelacionadas. Cuando se usa con antipsicóticos, las hormonas también pueden afectar el metabolismo y, por lo tanto, el nivel cerebral de antipsicóticos específicos. Esto complica el tratamiento con antipsicóticos más hormonas. La dosis, el momento y la vía de intervención pueden resultar críticos para la eficacia. Aunque todavía hay mucho que se desconoce, esta revisión de la literatura indica que, dentro de los rangos de dosis estándar, la combinación de hormonas y antipsicóticos para mujeres posparto y menopáusicas que sufren angustia mental grave puede ser beneficiosa y es segura.