Jornada de Formación Anual de WOOMB España

El próximo sábado 25 de octubre se realizará la jornada de formación anual, un encuentro para todos los instructores 
y una cita para aumentar el conocimiento del método. 

   Las inscripciones ya se pueden realizar en el siguiente enlace. Fecha límite de inscripción 18 de octubre. 
Por WOOMB España 3 de octubre de 2025
Esta revisión narrativa busca dilucidar el impacto de los minerales en aspectos clave del sistema reproductivo: regulación hormonal, función ovárica y ovulación, salud endometrial y estrés oxidativo. A pesar de la atención prestada a micronutrientes específicos en relación con los trastornos reproductivos, existe una notable ausencia de una revisión exhaustiva que se centre en el impacto de los minerales a lo largo del ciclo menstrual en la fertilidad femenina. Esta revisión narrativa busca abordar esta deficiencia examinando la influencia de los minerales en la salud reproductiva. Se explora en detalle la contribución de cada mineral para ofrecer una visión más clara de su importancia en el apoyo a la fertilidad femenina. Este análisis exhaustivo no solo amplía nuestro conocimiento sobre la salud reproductiva, sino que también ofrece a los profesionales clínicos información valiosa sobre posibles estrategias terapéuticas y la ingesta recomendada de minerales para promover el bienestar reproductivo femenino, considerando el ciclo menstrual. Esta revisión es la primera en ofrecer un examen tan detallado de los minerales en el contexto del ciclo menstrual, con el objetivo de mejorar la comprensión de su papel fundamental en la fertilidad femenina y la salud reproductiva. 1. Introducción Factores del estilo de vida como el peso, el estrés, el tabaquismo y el consumo de alcohol también pueden influir significativamente en la concepción y el ciclo menstrual. Este estilo de vida moderno, caracterizado por hábitos alimentarios alterados, exposición a contaminantes ambientales y aumento del estrés, impacta profundamente el estado mineral de un individuo. La exposición a metales pesados ​​como el plomo y el cadmio puede antagonizar la absorción y función de los minerales, empeorando potencialmente los desafíos de fertilidad. Si bien la influencia de los minerales en la fertilidad masculina se ha investigado intensivamente, su papel en la salud reproductiva y el ciclo menstrual de las mujeres se ha abordado marginalmente, a menudo solo en el contexto de patologías reproductivas específicas, haciendo hincapié en las vitaminas y la suplementación multivitamínica. En particular, estos estudios con frecuencia carecen de una investigación en profundidad del papel de los minerales y los mecanismos subyacentes, descuidando las fases del ciclo menstrual. Esta revisión tiene como objetivo abordar estas brechas. Nos centramos en los minerales individuales y sus funciones específicas en la regulación hormonal, la ovulación, el estrés oxidativo y la salud del endometrio a lo largo del ciclo menstrual. Ofrece una visión general completa del papel de los minerales en la fertilidad femenina y ofrece perspectivas sobre posibles enfoques terapéuticos para los problemas de fertilidad, ofreciendo recomendaciones basadas en la evidencia para la ingesta de minerales en mujeres en edad reproductiva. 2. Regulación hormonal y fertilidad 2.1. Resumen de hormonas y fertilidad La reproducción humana está regulada por hormonas, que guían los procesos desde el inicio de los ciclos menstruales durante la pubertad hasta la complejidad de la ovulación, la implantación y la gestación. Al comienzo del ciclo, la disminución de los niveles de estrógeno y progesterona da como resultado la eliminación del revestimiento endometrial. A medida que progresa la fase folicular, la hormona folículo estimulante (FSH) promueve el crecimiento del folículo ovárico, lo que lleva a un aumento de estrógeno que suprime la producción de FSH. Un aumento de la hormona luteinizante (LH), estimulado por los niveles máximos de estrógeno, marca la ovulación y la liberación de un óvulo maduro. Después de la ovulación, en la fase lútea, el folículo transformado, ahora el cuerpo lúteo, secreta progesterona y algo de estrógeno, preparando el revestimiento endometrial para una posible implantación. La FSH y la LH son esenciales en este proceso reproductivo. Regulan la maduración folicular y la ovulación, mientras que el estrógeno y la progesterona, producidos por los folículos y el cuerpo lúteo, preparan el endometrio para las condiciones óptimas para un óvulo fecundado. Si bien la insulina se reconoce principalmente por su papel en la regulación del metabolismo de la glucosa, también desempeña un papel crucial en los procesos reproductivos. El hierro (Fe) es esencial para el ciclo menstrual , y sus deficiencias causan desequilibrios hormonales y anemia que afectan el flujo sanguíneo a los ovarios y la regularidad de la ovulación. Durante la fase folicular y la ovulación, el selenio (Se), el calcio (Ca) y el zinc (Zn) desempeñan papeles fundamentales. El Ca es fundamental para la regulación de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH), la activación de los ovocitos y el desarrollo cigótico, y también modula los segundos mensajeros vitales para la fusión de los espermatozoides. Durante la primera mitad del ciclo menstrual, conocida como fase folicular, el aumento de la secreción de GnRH estimula la liberación de FSH y LH, que son cruciales para el desarrollo del folículo y la preparación del cuerpo para la ovulación; en la segunda mitad, la fase lútea, la secreción de GnRH se reduce a medida que los niveles crecientes de progesterona del cuerpo lúteo ejercen una retroalimentación negativa sobre el hipotálamo y la glándula pituitaria. El Zn ayuda a la síntesis hormonal al influir en la síntesis de LH, FSH y esteroides y, junto con Se , protege al ovocito del daño de las especies reactivas de oxígeno (ROS). En la fase lútea, el Ca , el Zn , el Fe y el magnesio (Mg) apoyan colectivamente la función endometrial. El Ca, depositado en el sitio de implantación del embrión, controla la receptividad endometrial . Las deficiencias de Fe y zinc pueden perjudicar esta receptividad y dificultar la implantación del embrión El Mg, al relajar el músculo liso , puede influir en la menstruación retrógrada y reducir el factor de crecimiento endotelial vascular, lo que ofrece posibles beneficios para afecciones como la endometriosis . Tanto el yodo (I) como el Se, debido a sus vínculos con las hormonas tiroideas, son vitales durante todo el ciclo menstrual . Sus deficiencias pueden alterar el equilibrio hormonal ,la salud endometrial, el desarrollo folicular y la fertilidad general. Los niveles elevados de insulina pueden incitar a los ovarios a producir mayores cantidades de andrógenos, como la testosterona, lo que podría interferir con los procesos gobernados por el estrógeno y la progesterona. Por lo tanto, unos niveles equilibrados de insulina son fundamentales para la eficiencia metabólica y reproductiva . Los desequilibrios en los niveles de insulina, como se observa en afecciones como el síndrome de ovario poliquístico (SOP), pueden alterar las vías hormonales. El SOP es un trastorno endocrino multifactorial caracterizado por disfunción ovárica, hiperandrogenismo y alteraciones metabólicas, con implicaciones para la salud reproductiva, metabólica y cardiovascular 2.2. Influencia de los minerales en la regulación hormonal 2.2.1. Zinc El zinc (Zn) desempeña un papel multifacético en nuestro organismo, especialmente en las actividades hormonales. No solo es vital para el metabolismo de la insulina , sino también para la síntesis de testosterona. Las proteínas con dedos de zinc intervienen en la expresión genética de los receptores de hormonas esteroides. Por lo tanto, el zinc desempeña un papel fundamental en la expresión de diversas actividades hormonales, incluyendo la acción sobre el metabolismo de las hormonas androgénicas, el estrógeno y la progesterona. Para las mujeres, mantener un equilibrio de hormonas sexuales es crucial: cualquier desequilibrio podría resultar en problemas reproductivos. El riesgo de parto prematuro aumentó con una ingesta baja de zinc (< o = 6 mg/día) . La testosterona, sintetizada en las células de la teca de los ovarios, es esencial para la maduración folicular [ 40 ]. Un equilibrio entre las diferentes hormonas sexuales es necesario para el correcto funcionamiento del ciclo menstrual y la maduración folicular. La testosterona juega un papel clave en la regulación de la libido femenina. Una deficiencia de testosterona puede conducir a una reducción del deseo sexual. Además, el zinc interactúa con las hormonas esteroides y es imperativo para el funcionamiento adecuado de los receptores de estrógeno , que desempeñan un papel central en el ciclo menstrual y la salud reproductiva femenina en general . La investigación también ha subrayado la participación del zinc en el desarrollo folicular y la ovulación. En consecuencia, mantener niveles óptimos de zinc puede ser crucial para las mujeres que buscan optimizar su fertilidad, especialmente en el momento de la fase folicular y la ovulación A lo largo del ciclo menstrual, las concentraciones séricas de zinc varían. Según un estudio de Michos C. et al., los niveles plasmáticos de zinc variaron significativamente entre los diferentes momentos del ciclo menstrual. Los niveles más altos se observaron durante la ovulación y los más bajos durante la menstruación. Sin embargo, no existe una relación clara entre las concentraciones séricas de zinc y la infertilidad, pero sí destaca la importancia del zinc para el correcto funcionamiento del ciclo menstrual. Una deficiencia de zinc (<56 μg/dL) puede tener efectos adversos en la salud reproductiva de las mujeres. Podría provocar problemas como la alteración de la síntesis o secreción de FSH y LH, desarrollo ovárico irregular, alteraciones del ciclo menstrual, contracciones uterinas asincrónicas e incluso afecciones como la preeclampsia. La investigación también sugiere un vínculo potencial entre la deficiencia de zinc y la patogénesis del SOP, especialmente en lo que respecta a la resistencia a la insulina y los niveles de testosterona. La resistencia a la insulina es una característica pronunciada en muchas mujeres con SOP, y los niveles séricos medios de zinc también fueron significativamente más bajos en las mujeres con SOP . Las investigaciones han demostrado que el zinc puede mejorar la sensibilidad a la insulina al actuar como un cofactor para varias enzimas involucradas en el metabolismo de los carbohidratos. Además, la suplementación de zinc con 30 mg o 40 mg de sulfato de zinc puede optimizar la secreción de insulina y su unión al receptor, lo que lleva a una mejor captación y utilización de la glucosa. 2.2.2. Selenio El selenio es esencial para la producción de selenoproteínas, que son cruciales para la conversión de la hormona tiroidea tiroxina (T4) en su forma activa, triyodotironina (T3) . La transformación adecuada de T4 a T3 es central para regular la tasa metabólica y numerosos procesos celulares dentro del cuerpo La función tiroidea adecuada es crucial para un entorno hormonal equilibrado en el sistema reproductor femenino . Condiciones como el hipertiroidismo o el hipotiroidismo pueden alterar el ciclo menstrual aumentar la atresia folicular , provocar anovulación y provocar una fertilidad deteriorada . Las hormonas tiroideas modulan directa e indirectamente otras hormonas reproductivas esenciales, como la progesterona y el estrógeno Garantizar niveles óptimos de selenio podría ayudar a controlar el impacto y la gravedad de las afecciones relacionadas con la tiroides, influyendo así en la salud reproductiva femenina. Para una regulación hormonal óptima y una menstruación consistente sin anovulación, el selenio es especialmente vital durante la fase folicular, alrededor de la ovulación y durante toda la menstruación. Además, la importancia del selenio no se limita a las fases anteriores, ya que también tiene un papel crucial en la fase lútea. La investigación realizada por Zagrodzki P. et al. exploró la interacción entre el estado del selenio, la secreción de hormonas sexuales y el metabolismo tiroideo tanto en adolescentes como en mujeres adultas. Sus hallazgos subrayan una clara asociación entre los niveles de selenio y el sistema reproductor femenino, con especial énfasis en cómo el selenio influye en la fisiología tiroidea en adolescentes y mujeres jóvenes durante la fase lútea. 2.2.3. Yodo El yodo es reconocido predominantemente por su papel fundamental en la función tiroidea y desempeña un papel crucial en la síntesis de hormonas tiroideas . Como se mencionó anteriormente, estas hormonas interactúan con las hormonas reproductivas, como la progesterona y el estrógeno Por lo tanto, un desequilibrio debido a una deficiencia o un exceso de yodo puede desencadenar una cascada de efectos, lo que lleva a alteraciones en las hormonas reproductivas. Dichas alteraciones hormonales pueden dificultar la ovulación y comprometer la salud reproductiva general, lo que destaca la influencia sutil pero significativa del yodo en la dinámica de la fertilidad La deficiencia de yodo es una de las causas más comunes de hipotiroidismo en todo el mundo. La deficiencia de yodo (cocientes de yodo-creatinina por debajo de 50 μg/g) en mujeres está directamente relacionada con la infertilidad, como informaron Mills y colegas El hipotiroidismo debido a la deficiencia de yodo en mujeres produce cambios reproductivos significativos, que incluyen anovulación y disminución de la fertilidad, y cuando se produce el embarazo, se puede observar hipertensión gestacional, muerte fetal y anomalías congénitas, así como una mayor mortalidad perinatal . Una disminución de la función tiroidea se asocia con una menor capacidad de unión a la sangre para la globulina transportadora de hormonas sexuales (SHBG) La SHBG desempeña un papel fundamental en el secuestro y transporte de hormonas gonadales en el sistema circulatorio . Como corolario de esta capacidad de unión disminuida, hay una disminución notable en las concentraciones totales de testosterona y estradiol, un estrógeno primario . Simultáneamente, hay un aumento en la fracción de estas hormonas que permanecen sin unirse a las proteínas Además, el hipotiroidismo puede atenuar la respuesta a LH , imperativa para la ovulación Esta atenuación puede estimular posteriormente la secreción de la hormona liberadora de tirotropina (TRH) Una concentración elevada de esta hormona puede inducir un aumento en los niveles séricos de prolactina . La prolactina elevada puede perturbar la secreción constante de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) , un regulador crítico para el inicio del ciclo menstrual y la ovulación . Estas perturbaciones pueden manifestarse como disfunciones ovulatorias Debido a la relación directa entre el yodo y la fisiología de la tiroides, se debe mantener una ingesta adecuada de yodo, al igual que la de selenio, durante todo el ciclo menstrual. 2.2.4. Hierro El hierro es un componente esencial de la hemoglobina, la proteína de los glóbulos rojos que transporta oxígeno por todo el cuerpo. El transporte adecuado de oxígeno es necesario para muchas funciones corporales, incluyendo la función de los ovarios y el útero . Más allá de su función en el transporte de oxígeno, el hierro es esencial para el funcionamiento de ciertas enzimas. Estas enzimas afectan múltiples vías bioquímicas, incluyendo aquellas relacionadas con la síntesis y regulación hormonal; el metabolismo del estrógeno y del hierro en particular están estrechamente relacionados . Por ejemplo, las enzimas del citocromo-P450, que procesan hormonas esteroides como el estrógeno y la progesterona, dependen significativamente del hierro. De manera similar, el hierro es indispensable para las enzimas prolil hidroxilasa y lisil hidroxilasa involucradas en la síntesis de colágeno influyendo así en la salud del tejido conectivo en los órganos reproductivos Como consecuencia, una deficiencia de hierro, a menudo manifestada como anemia, puede provocar alteraciones en los ciclos menstruales. Los desequilibrios hormonales derivados de dichas deficiencias no solo pueden afectar la regularidad del ciclo menstrual, sino también reducir el potencial de fertilidad 2.2.5. Calcio El calcio es reconocido principalmente por su papel en la salud ósea , pero también desempeña un papel importante en la secreción y acción de las hormonas , particularmente en la síntesis y secreción de neurotransmisores Estos neurotransmisores influyen en la liberación de GnRH. La actividad de las neuronas GnRH, especialmente su modo de “activación en ráfaga”, se ve afectada por los iones de calcio Esta actividad de activación en ráfaga está estrechamente relacionada con la liberación de GnRH, una hormona clave que controla el ciclo menstrual femenino . Al estimular la glándula pituitaria anterior, la GnRH provoca la liberación de LH y FSH, que posteriormente inducen a los ovarios a producir y liberar estrógeno y progesterona. Las interrupciones en la liberación de GnRH pueden afectar la ovulación y, por lo tanto, influir en la fertilidad femenina . Además, el calcio está involucrado en la liberación de insulina del páncreas, lo que destaca su papel indirecto en las vías metabólicas asociadas con la regulación hormonal El calcio juega un papel importante, particularmente durante la fase ovulatoria, ya que influye en la liberación de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH), que controla la ovulación al estimular la liberación de LH. 2.2.6. Magnesio El magnesio es un mineral esencial que desempeña un papel fundamental en la regulación hormonal del organismo, influyendo así también en la fertilidad femenina. Actúa como cofactor en diversas reacciones enzimáticas, incluidas aquellas directamente relacionadas con la producción y la función de las hormonas reproductivas. Por ejemplo, el magnesio participa en la actividad de enzimas como la aromatasa , responsable de la conversión de andrógenos en estrógenos Las alteraciones en estas armonías hormonales, como se observa en afecciones como el SOP, pueden suponer un desafío para la fertilidad . A través de estos mecanismos, los niveles adecuados de magnesio contribuyen a optimizar la sensibilidad a la insulina y a estabilizar el metabolismo de la glucosa. Las investigaciones indican que las mujeres con SOP a menudo presentan niveles séricos de magnesio más bajos en comparación con las que no padecen la afección. En consecuencia, la suplementación con magnesio puede representar una vía terapéutica prometedora para que las pacientes con SOP mejoren el metabolismo de la insulina y reduzcan el riesgo de comorbilidades asociadas Si bien la investigación actual no es clara sobre la fase específica del ciclo menstrual donde el magnesio tiene la mayor influencia en las hormonas, se enfatiza constantemente que mantener niveles adecuados de magnesio durante todo el ciclo es crucial. 3. Función ovárica y ovulación 3.1. Descripción general de la función ovárica Los ovarios, dos órganos del tamaño de una almendra ubicados a cada lado del útero, desempeñan un papel fundamental en la salud reproductiva femenina. Sus funciones principales incluyen la producción de ovocitos para la fecundación y la síntesis de hormonas clave, principalmente estrógeno y progesterona, que regulan los ciclos menstruales y favorecen el embarazo La vida de un ovocito comienza con un folículo primario que se transforma en un folículo maduro ( Figura 1b ) y finaliza en el período fetal. Los fetos femeninos tienen aproximadamente entre 6 y 7 millones de folículos potenciales; sin embargo, al llegar a la pubertad, solo quedan unos 400.000 Cada ciclo menstrual presencia entonces el inicio del desarrollo de una cohorte de estos folículos, aunque generalmente solo uno alcanza la madurez completa y ovula. 3.2. Influencia de los minerales en la ovulación 3.2.1. Calcio El calcio desempeña un papel importante en la función ovárica y la progresión del sistema reproductor femenino Dentro del ovario, el calcio influye en el desarrollo folicular y la maduración del ovocito (como en la Figura 1 b). Es instrumental en las vías de señalización intracelular que rigen la ovulación, facilitando la liberación del ovocito del folículo. Algunas de estas vías de señalización intracelular cruciales incluyen la Entrada de Calcio Operada por Almacenes (SOCE) la vía de la Proteína Quinasa II dependiente de Calcio/Calmodulina (CaMKII) y la vía de la Fosfolipasa C (PLC). Además, el calcio es indispensable durante la fertilización, participando en la activación del ovocito y el inicio del desarrollo cigótico . Específicamente, durante estas etapas, los iones de calcio modulan la liberación de mensajeros secundarios vitales, incluyendo inositol trifosfato (IP3), adenosina monofosfato cíclico (cAMP), y diacilglicerol (DAG) que son esenciales para la activación del ovocito y su fusión con el espermatozoide . En las primeras etapas del desarrollo embrionario, una concentración equilibrada de calcio es crucial para la división celular adecuada y la implantación del embrión en el revestimiento uterino En consecuencia, un desequilibrio en los niveles de calcio, ya sea debido a una deficiencia o exceso puede comprometer la fertilidad y reducir la probabilidad de un embarazo exitoso Por lo tanto, para las mujeres que desean concebir, es crucial mantener una homeostasis óptima del calcio para asegurar un entorno propicio para la fecundación y la progresión embrionaria. En resumen, el calcio es particularmente importante durante las fases de desarrollo folicular, maduración del óvulo, ovulación y fecundación en el ciclo reproductivo femenino. 3.2.2. Zinc El zinc desempeña un papel integral en la maduración, calidad y funcionalidad de los ovocitos, sirviendo como un elemento fundamental en varias vías celulares y metabólicas cruciales para el desarrollo y maduración adecuados del ovocito. Actúa como un cofactor crucial para enzimas como la ADN polimerasa la ribonucleótido reductasa y la timidilato sintasa vitales para la síntesis y reparación del ADN. Además, el zinc influye en los reguladores del ciclo celular como las proteínas de dedo de zinc y la proteína p53 , contribuyendo a la regulación del ciclo celular y la protección celular. Numerosas investigaciones científicas han destacado que la deficiencia de zinc puede perturbar significativamente eldesarrollo folicular, un proceso crítico en el cual el ovocito madura dentro de un saco protector de células de la granulosa . Las interrupciones en este proceso complicado, debido a una deficiencia de zinc (Tian y Díaz 2013), pueden conducir a trastornos de la ovulación, que se caracterizan por una ruptura folicular alterada o una liberación alterada del óvulo . En consecuencia, esto disminuye el potencial de fertilización e implantación exitosas Además, la insuficiencia de zinc puede comprometer la calidad del ovocito atenuando aún más su capacidad de fertilización y posterior desarrollo embrionariopotencial para el crecimiento del ovocito Una deficiencia de zinc desencadena la apoptosis que restringe la proliferación de células del cúmulo Estas células son vitales para la maduración del ovocito, ayudando en la maduración citoplasmática y el crecimiento mediante la síntesis de glutatión (GSH) y su entrega a los ovocitos. Por lo tanto, el crecimiento y desarrollo subóptimos de las células del cúmulo afectan negativamente a la maduración y calidad del ovocito 3.2.3. Hierro El hierro, un oligoelemento indispensable en el cuerpo humano, desempeña un papel fundamental en varios procesos fisiológicos, incluido el transporte de oxígeno a través de la hemoglobina en el torrente sanguíneo. Los ovarios, como órganos reproductores especializados, dependen en gran medida de un suministro de oxígeno constante y adecuado para garantizar la maduración adecuada de los ovocitos, que son cruciales para la fertilización exitosa y el desarrollo posterior del embrión. La participación del hierro en la síntesis de ADN es importante para la rápida división celular observada durante la maduración de los ovocitos y las primeras etapas embrionarias Además, el hierro es esencial para la función mitocondrial, lo que garantiza que las células, incluidas las de los ovarios, tengan la energía necesaria para sus intrincados procesos Una deficiencia de hierro puede provocar anemia, lo que puede comprometer el flujo sanguíneo a los ovarios, afectando potencialmente la calidad de los ovocitos y la regularidad de la ovulación Esto puede tener efectos posteriores en la fertilidad general, lo que hace que el mantenimiento de niveles óptimos de hierro sea primordial para las mujeres que desean concebir. Un estudio de casos y controles realizado por Holzer et al. en 2023 demostró una asociación entre los niveles bajos de ferritina (una sustancia con la que las células pueden almacenar hierro) y la infertilidad inexplicable Por lo tanto, garantizar niveles adecuados de hierro no solo es vital para la salud general, sino que también está intrincadamente relacionado con el éxito reproductivo femenino. También se ha observado una asociación significativa entre la sobredosis de hierro y un menor recuento de óvulos en estudios de tecnologías de reproducción asistida (TRA) Dos estudios, uno de 2022 y otro de 2023 , con 6551 participantes sugieren una asociación entre los cambios en el metabolismo del hierro, particularmente los niveles elevados de ferritina, y la endometriosis ovárica. La endometriosis es una afección crónica caracterizada por la presencia de tejido similar al endometrial fuera de la cavidad uterina que conduce a un microambiente establecido por lesiones endometriósicas, que está dominado por la inflamación y los procesos oxidativos. Se encontró que los niveles de ferritina y hierro eran más altos en el líquido del quiste que en el suero, lo que sugiere una acumulación local de hierro El riesgo de endometriosis parece aumentar con los niveles de ferritina y transferrina hasta un cierto umbral, después del cual se estanca . Sin embargo, se necesita más investigación para aclarar el papel exacto del metabolismo del hierro en la endometriosis.
Por WOOMB España 3 de octubre de 2025
La semana pasada se celebró en Zagreb (Croacia) el Congreso de Medicina Reproductiva Restaurativa (RRM), que reunió a unos 150 participantes de distintas nacionalidades. Entre los asistentes se encontraban médicos, nutricionistas, profesores de métodos de reconocimiento de la fertilidad y otros profesionales del área de la salud. Este encuentro internacional se centró en la recuperación de la fertilidad de la pareja y contó con ponencias sobre temas de gran interés, como la endometriosis profunda y sus diferentes opciones de tratamiento, la inmunología reproductiva —donde se revisó la evidencia sobre la eficacia de distintos abordajes para favorecer la implantación y el desarrollo del embarazo—, así como la nutrición en mujeres con endometriosis. El congreso también incluyó la participación de destacados instructores del Método de Ovulación Billings®. Entre ellos, el Dr. Craig Turczynski (BOMA-USA), quien impartió en el precongreso un curso sobre infertilidad masculina. Asimismo, la Dra. Marija Curlin (WOOMB Croacia) presentó la ponencia titulada “La utilidad de la Evelyn app para la detección precoz de la disfunción ovulatoria y la prevención de la infertilidad”. Desde España, una monitora del Centro Billings de Barcelona presentó dos pósters en la categoría de “reporte de casos”. Ambos reflejaban experiencias de parejas que acudieron a aprender el método con el objetivo de lograr un embarazo: Primer caso: se mostró cómo la administración de folato activo, en lugar de ácido fólico, resultó más beneficiosa para prevenir defectos del tubo neural. Segundo caso: se expuso la experiencia de una mujer con síndrome de ovario poliquístico (SOP). Tras aplicar cambios en el estilo de vida, la dieta y el ejercicio sin éxito, la pareja consiguió el embarazo en el primer ciclo gracias a un tratamiento semaglutida para la perdida de peso y estimulación ovárica. Este último póster fue reconocido con el premio en su categoría, lo que supuso un motivo de orgullo para la representación española.
Por WOOMB España 1 de septiembre de 2025
Del 7 al 10 de agosto de 2025, tuvimos el privilegio de vivir una experiencia profundamente enriquecedora en el Congreso para WOOMB Latinoamérica, celebrado en la mágica ciudad de Cusco, Perú. Este evento, que se realiza cada dos años, reunió a delegaciones de 14 países miembros de WOOMB Latinoamérica, evidenciando que más que una red de asociaciones afiliadas a WOOMB Internacional, somos una verdadera familia unida por el amor a la vida y la promoción del Método de la Ovulación Billings (MOB). Queremos destacar el extraordinario trabajo de Martín, Yanina y todo su equipo organizador, quienes hicieron posible que este congreso fuera un éxito en todos los sentidos. Su dedicación, hospitalidad y atención al detalle se reflejaron en cada momento del evento. Uno de los aspectos más significativos fue la riqueza de nuestros talleres temáticos, diseñados con el objetivo de fortalecer la formación y actualizar los conocimientos de nuestra comunidad. Por primera vez, tuvimos un taller especialmente dirigido a sacerdotes, lo cual nos llenó de esperanza y alegría, pues reafirma nuestros principios espirituales y nuestro compromiso con la defensa de la vida desde todas sus dimensiones. También se llevaron a cabo talleres especializados para instructores experimentados, docentes y personal de salud, impartidos por expertos en cada área, lo cual permitió una formación profunda, contextualizada y de altísima calidad. Cusco, con su imponente belleza natural, sus paisajes majestuosos y su legado histórico y cultural, fue el escenario perfecto para este encuentro. La gastronomía, la calidez de su gente y la riqueza de su historia hicieron que cada momento fuera único e inolvidable. Uno de los momentos más especiales fue la cena cultural, en la que cada delegación presentó una muestra representativa de su país. Fue una noche llena de color, alegría y fraternidad, que celebró nuestra diversidad y nuestra unidad en la misión que compartimos. Con emoción y esperanza, nos preparamos desde ya para el próximo congreso que, con la ayuda de Dios, se celebrará en República Dominicana en 2027. Estos encuentros son una oportunidad invaluable para encontrarnos presencialmente, actualizarnos y seguir creciendo juntos en lo que tanto amamos: el Método de la Ovulación Billings. Gracias a todos los que hicieron posible este encuentro. ¡Nos vemos en 2027!
Por WOOMB España 1 de septiembre de 2025
Las progestinas son componentes de los anticonceptivos hormonales (progestina; o en combinación con estrógenos). Su efecto óseo depende de si hay o no estrógenos presentes y de las características específicas de la progestina (fijación a receptores, glucosilación, etc.). Los efectos sobre la densidad ósea , en general, por exposición prolongada a progestinas solas (sin estrógenos) puede asociarse con menor densidad mineral ósea (DMO) en ciertos escenarios, especialmente cuando se usa en adolescentes o su uso se prolonga sin aporte estrogénico. El mecanismo podría involucrar efectos sobre el metabolismo óseo, incluyendo reducción de la formación ósea o alteración de la remodeling balance entre osteoblastos y osteoclastos. Cu ando se usan en combinación con estrógenos, el efecto sobre la DMO tiende a ser neutral o favorable, ya que el estrógeno mitiga la pérdida ósea y puede conservar o aumentar la DMO. La evidencia específica, en la administración de e strógenos con progestinas vs progestina sola: anticonceptivos combinados que contienen estrógenos suelen proteger o mantener la DMO, mientras que los tratamientos de solo progestina pueden asociarse con menor DMO en ciertos grupos. La edad y la etapa de vida también es relevante, mientras en la adolescencia y los primeros años de la vida reproductiva, la DMO está todavía en desarrollo; la exposición a hormonas puede influir de forma más marcada y negativa. En posmenopausia, la DMO es más sensible a cambios hormonales, y la ausencia de estrógenos combinado con progestinas puede contribuir a mayor pérdida mineral ósea si no hay aporte estrogénico adecuado. La revisión bibliográfica indica que el efecto sobre la densidad ósea depende de la molécula específica y del marco terapéutico: Curtis KM, Martins SL. Progestogen-only contraception and bone mineral density: a systematic review. Contraception. 2006 May;73(5):470-87. doi: 10.1016/j.contraception.2005.12.010. Epub 2006 Feb 20. PMID: 16627031.
Por WOOMB España 1 de septiembre de 2025
La histamina es un mediador inflamatorio y de señalización clave en respuestas alérgicas e inflamación. También participa en sistemas neuroendocrinos y en la regulación de la función ovárica y uterina. En reproducción, la histamina está implicada en la ovulación, la permeabilidad vascular, la contracción uterina y la respuesta inmunitaria uterina durante la implantación y el mantenimiento del embarazo. Se han realizado varios estudios que desarrollan la e videncia en humanos y animales Ovulación y función ovárica: Estudios en modelos animales han mostrado que la histamina puede influir en la ovulación y en la reserva folicular a través de receptores H1 y H2, modulando la liberación de factores prostaglandínicos y la respuesta inflamatoria local. En humanos, la evidencia directa es menos robusta, pero hay indicios de que la inflamación mediada por histamina puede interferir con la maduración ovocitaria y la calidad ovárica en contextos de inflamación crónica o alergias no controladas. Implantación y embarazo: Receptores de histamina en el endometrio y el trofoblasto sugieren una participación en la remodelación endometrial, la angiogénesis y la inmunoregulación durante la implantación. Algunos estudios en humanos han asociado estados inflatorios y perfiles de citoquinas que incluyen mediadores de histamina con tasas de implantación más bajas y mayor riesgo de aborto espontáneo en poblaciones específicas (p. ej., endometriosis, síndrome de ovario poliquístico con inflamación crónica). Embarazo y complicaciones: En embarazo, la histamina puede influir en la vasculatura placentaria y en la respuesta materna inmunitaria. Hipótesis planteadas sugieren que desequilibrios en la señalización de histamina podrían contribuir a complicaciones como hipertensión gestacional o partos prematuros en contextos de inflamación crónica. Alergias, asma y fertilidad: Es conocido que alergias o asma mal controlados pueden asociarse con menores tasas de fertilidad en algunas poblaciones, potencialmente por mediadores inflamatorios (incluida la histamina) que afectan la función ovárica o el endometrio. Sin embargo, este vínculo es multifactorial y no atribuido de forma exclusiva a la histamina. Limitaciones y grado de evidencia. Mucha de la evidencia en humanos es indirecta o derivada de marcadores inflamatorios que incluyen histamina como componente, o proviene de modelos animales. La causalidad directa entre histamina y infertilidad en humanos no está establecida de forma conclusiva. La mayoría de estudios actuales se centran en: La inflamación endometrial y su impacto en la receptividad. La influencia de mediadores inflamatorios (incluida la histamina) en la implantación y la placentación. Condiciones patológicas con componente inflamatorio (endometriosis, obesidad/resistencia a la insulina) donde la señalización de histamina podría jugar un papel modulador. Varias r evisiones sistemáticas y metaanálisis sobre inflamación endometrial e implantación incluyen mediadores de histamina. estos estudios evalúan la expresión de receptores de histamina (H1, H2, H3, H4) en endometrio y tejido placentario y su relación con tasas de implantación y embarazo.
Por WOOMB España 5 de agosto de 2025
Aunque la terapia de reemplazo hormonal (TRH) se ha utilizado durante algunas décadas, se popularizó en los años 90. Estudios longitudinales mostraron resultados mixtos, y se planteó la pregunta "¿superaron los beneficios a los riesgos?". Como ocurre con muchos otros temas médicos, los tratamientos y medicamentos evolucionan, mejorando los resultados. Ya se plasmó en "Teaching the Billings Ovulation Method® Parte 2" como eran estos tratamientos de TRH y que bases de investigación publicada habian disponibles en ese momento. Con el paso de los años, las recomendaciones de los endocrinólogos para el uso de la TRH han cambiado, al igual que la composición de los medicamentos. Las hormonas sintéticas se usaban a menudo en la terapia de reemplazo hormonal tradicional, mientras que un tratamiento más nuevo combina estrógeno con un modulador selectivo del receptor de estrógeno (MSRE). La progesterona micronizada, una forma más natural de progesterona, se utiliza actualmente en la terapia hormonal sustitutiva (THS). La investigación sobre hormonas bioidénticas, derivadas de fuentes vegetales y diseñadas para imitar las hormonas naturales del cuerpo, se perfila como una opción prometedora para algunas mujeres. Independientemente del tipo de THS que utilice la mujer, debe ser supervisada cuidadosamente en consulta con un profesional de la salud para garantizar un beneficio óptimo y un riesgo mínimo. La importancia de la atención y la vigilancia individualizadas es fundamental, especialmente al abordar los cambios hormonales durante las fases premenopáusicas y posmenopáusicas. El papel del instructor es ayudar a interpretar la gráfica. Si la mujer ya ha llevado una gráfica previamente, los patrones podrían cambiar, lo que la dejará confundida o insegura. Si es nueva en el Método de Ovulación Billings®, los patrones se revelarán. El motivo por el que esta mujer ha comenzado la THS es que ya presenta síntomas al acercarse al final de su vida reproductiva. Es muy probable que esté experimentando algunas de las variantes infértiles del Continuum. Incluso si no se puede identificar un pico, es posible que aún esté ovulando. La instructora del Método de la Ovulación Billings® busca patrones de fertilidad potencial y patrones que indiquen infertilidad. Podría experimentar un patrón de flujo que cambia rápidamente, como se explica en la sección "Enseñanza del Método de la Ovulación Billings®, Parte 2", páginas 22-23 . Cada mujer es diferente y su respuesta no será necesariamente la misma que la de otra. La monitora del Método de Ovulación Billings® puede ayudarla a gestionar y aceptar esta nueva etapa de su vida. Si la mujer registra con precisión y aplica las Reglas, el método será de gran ayuda para ella.
Por WOOMB España 5 de agosto de 2025
Se trata de una infección muy contagiosa que puede propagarse a través de la sangre o saliva. Muchas personas con esta bacteria no sufren ningún síntoma y sin ser conscientes pueden estar contagiando. Cuando se produce una infección por esta bacteria, esta puede causar uretritis, infertilidad, abortos o afectar gravemente al feto. La infección con la bacteria Ureaplasma Urealyticum se limita a superficies mucosas del tracto urogenital inferior. Puede producir uretritis e infertilidad, en el caso del hombre provoca alteraciones en la movilidad del esperma y en mujeres embarazadas daños al feto e incluso abortos. En personas inmunodeprimidas, incluyendo a recién nacidos prematuros, puede producir infecciones invasivas de diversos sistemas de órganos, incluyendo huesos, articulaciones. y el sistema nerviosos central. La Ureaplasma Urealyticum puede transmitirse por contagio sexual, transfusiones de sangre y/o agujas, en el útero, al nacer o a través de tejidos trasplantados. La Ureaplasma Urealyticum no suele presentar síntomas, por lo que las personas que la padecen desconocen que están infectadas. Sin embargo, cuando aparecen los síntomas incluyen: Dolor al orinar, Dolores abdominales, Flujos anormales Hemorragias internas de la uretra. En las mujeres, además puede presentar e nrojecimiento o inflamación, s ecreción genital inusual . Para diagnosticar la Ureaplasma Urealyticum es necesario realizar pruebas de laboratorio y e l tratamiento para Ureaplasma Urealyticum es a base de antibiótico, ademas una correcta higiene del área urogenital y el uso de preservativo evitan el contagio y que la enfermedad cause daños a los nervios , a las articulaciones y a los músculos.
Por WOOMB España 5 de agosto de 2025
La presencia de estas células, marcada por CD138, puede indicar endometritis crónica, una inflamación del revestimiento uterino que puede afectar la fertilidad y la implantación embrionaria. ¿Qué es el CD138? El CD138 (también conocido como syndecan-1) es una proteína que se encuentra en la superficie de las células plasmáticas y en algunos tipos de células epiteliales. En el contexto endometrial, la presencia de células CD138+ indica una respuesta inflamatoria, específicamente la presencia de células plasmáticas. ¿Por qué se utiliza el CD138 en la endometriosis? La endometriosis es una enfermedad en la que el tejido similar al endometrio crece fuera del útero. Aunque el CD138 se utiliza principalmente para diagnosticar la endometritis crónica, su estudio en la endometriosis puede ayudar a comprender la respuesta inflamatoria en el sitio de la endometriosis y su posible impacto en la fertilidad. ¿Cómo se utiliza el CD138 en el diagnóstico? Se utiliza un análisis inmunohistoquímico de una biopsia endometrial para detectar la presencia de células CD138+. La presencia de un número significativo de estas células en el endometrio puede indicar endometritis crónica. ¿Cuál es la relación con la infertilidad? La endometritis crónica puede ser una causa de infertilidad, ya que la inflamación puede interferir con la implantación del embrión y aumentar el riesgo de aborto. El estudio del CD138 en el contexto de la infertilidad ayuda a identificar esta condición y a guiar el tratamiento. ¿Hay consenso sobre el número de células CD138+ para diagnosticar la endometritis? No existe un consenso absoluto sobre el número exacto de células CD138+ que definen la endometritis crónica. Algunos estudios utilizan un umbral de 5 o más células en al menos 1 de 3 niveles de sección, mientras que otros utilizan 1 o más células por campo de gran aumento. Limitaciones del análisis de CD138: No todos los laboratorios tienen la misma estandarización para la tinción inmunohistoquímica con CD138, lo que puede afectar la interpretación de los resultados. La histeroscopia y la biopsia endometrial, junto con el estudio inmunohistoquímico del CD138, son herramientas importantes en el diagnóstico de la endometritis, pero no siempre determinan la causa exacta de la inflamación. Se necesita más investigación para establecer un consenso sobre el criterio diagnóstico de la endometritis crónica con CD138+ y para evaluar su papel en la infertilidad.
Por WOOMB España 3 de julio de 2025
Los métodos de reconocimiento de la fertilidad han aumentado su popularidad en los últimos años. La efectividad de los distintos métodos puede variar considerablemente y depender del usuario. Existen datos limitados sobre la formación dedicada al conocimiento de estos métodos en la residencia. Este estudio se planteo la hipótesis de que la formación recibida en la residencia sobre estos métodos sería insuficiente para preparar a los médicos residentes de obstetricia y ginecología (OBGYN) para asesorar eficazmente a sus pacientes. Se creó una encuesta de 16 preguntas en SurveyMonkey y se envió a todos los programas acreditados de residencia en obstetricia y ginecología en Estados Unidos para su distribución a los residentes actuales. Los participantes recibieron una recompensa por participar en un sorteo de tarjetas de regalo. La encuesta se envío entre octubre y diciembre de 2023. Los resultados de la encuesta tuvo una tasa de respuesta del 3%. Menos del 40% de los residentes que respondieron recibieron capacitación en métodos de planificación familiar basados ​​en el calendario. Los residentes indicaron que se sentían más cómodos describiendo el método del calendario a sus pacientes (el 68% estuvo de acuerdo o muy de acuerdo cuando se les preguntó si podían describir el método). El 80% no pudo describir los métodos de planificación familiar basados ​​solo en moco, la monitororización hormonal o los métodos sintomáticos. Al preguntarles si estaban preparados para asesorar a las pacientes en posparto que rechazaron la anticoncepción sobre los métodos de planificación familiar basados ​​en el calendario, el 58% indicó que no podían ayudar a sus pacientes. la conclusión principal a la que llegó el grupo investigador es que a pesar del aumento en su uso en los últimos años y de las múltiples opciones disponibles para el uso de método de reconocimiento de la fertilidad, la educación de los residentes sobre su aplicación y uso es insuficiente. Además, los residentes indicaron estar más familiarizados con los métodos menos efectivos (método del calendario). Una tasa de respuesta significativamente baja limita la generalización de este estudio y deja espacio para futuras investigaciones.
Por WOOMB ESpaña 3 de julio de 2025
Ya están abiertas las inscripciones hasta el 15 de Septiembre. Aquí dejamos el enlace